Algoritmo Clínico de abordaje inicial de dolor
abdominal agudo no traumático.
Alcance:
Esta Herramienta de Estandarización Clínica (HEC´s) fundamentado en la mejor evidencia disponible, tiene como objetivo de estandarizar el abordaje inicial del dolor abdominal agudo no traumático de la Red Hospitalaria Méderi (RHM). Esta herramienta fue liderada y validada por el equipo de Gestión y Estandarización de la Práctica Clínica, el Instituto Méderi de patología abdominal compleja, Instituto Méderi de la Mujer, junto al proceso de clínicas quirúrgicas y urgencias de la RHM. Las recomendaciones están dirigidas al equipo multidisciplinario de urgencias, incluyendo médicos generales, emergenciólogos, cirujanos generales, ginecólogos, enfermeros, radiólogos, bacteriólogos y químicos farmacéuticos. Cubre todas las fases críticas: triage mediante escalas de priorización (ESI), evaluación clínica sistematizada (anamnesis dirigida + examen físico segmentario), estratificación de riesgo por perfiles clínicos (cólico biliar, apendicitis, dolor ginecológico, etc.), protocolos diagnósticos basados en alertas rojas (signos de irritación peritoneal, inestabilidad hemodinámica), selección racional de estudios complementarios e intervenciones iniciales (reanimación hídrica, analgesia segura, antibioterapia empírica para cuadros sépticos). Adicionalmente, servirá como guía educativa para estudiantes de pregrado/posgrado, así como para gestores de calidad y auditores encargados de optimizar flujos de atención y recursos diagnósticos. Quedan explícitamente excluidos pacientes pediátricos (<18 años), gestantes, trauma abdominal y dolor crónico (>7 días). Su implementación busca reducir errores diagnósticos, tiempos de espera para estudios clave y complicaciones por retraso en el manejo quirúrgico o médico.
- Conozca el Protocolo clínico Institucional disponible en Almera https://sgi.almeraim.com/sgi/index.php?conid=sgimederi&clean=t&Itemid=340
- Asociación Española de Pediatría (AEPED). Abdomen agudo en pediatría [Internet]. Madrid: AEPED; 2016 [citado 2023 Nov 10]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/16_abdomen_agudo.pdf
- EPS SURA. Guía de atención integral: Abordaje del paciente con dolor abdominal [Internet]. Bogotá: EPS Sura; [Citado 15 enero 2025]
- García-Valdecasas JC, Targarona EM. Obstrucción intestinal: enfoque diagnóstico y terapéutico. Med Integral [Internet]. 2002 [citado 2023 Nov 10];63(5):210-8. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-obstruccion-intestinal-13015326 Guía Clínica (PDF):
- López-Cano M, Pereira JA, Lozoya R, Feliu X. Obstrucción intestinal: diagnóstico y manejo inicial. Rev Cirugía [Internet]. 2018 [citado 2023 Nov 10];70(3):245-54. Disponible en: https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/2206/1877
- Trentzsch H, Werner J, Jauch KW. Der akute Abdominalschmerz in der Notfallambulanz – ein klinischer Algorithmus für den erwachsenen Patienten. Acute abdominal pain in the emergency department – a clinical algorithm for adult patients. Zentralbl Chir. 2011;136(2):118–128. doi:10.1055/s-0031-1271415.
LIDERES CLÍNICOS Y METODOLÓGICOS
Susana Rojas López
Cirujana general
Andrea Del Pilar Hernandez Rodriguez
Médico de Gestión Clínica
Saul Enrique Vargas Rubiano
Gestor clínico del Instituto Méderi de Patología Abdominal Compleja
Jenny Torres Castillo
Médico emergenciólogo
Christian David Velásquez Escobedo
Gestor administrativo del Instituto Méderi de Patología Abdominal Compleja
Ricardo Alberto García Yepes
Gestor clínico del Instituto Méderi de la Mujer
Allan Enrico Solano Felizzola
Jefe de Gestión y Estandarización de la Práctica Clínica