Algoritmo Clínico de manejo de dolor agudo.
Alcance:
Esta Herramienta de Estandarización Clínica, busca elaborar un algoritmo clínico estandarizado para el tratamiento de dolor agudo de la Red Hospitalaria Méderi (RHM), con énfasis en el uso racional y seguro de opioides. Las recomendaciones están dirigidas al equipo multidisciplinario, incluyendo médicos generales, emergenciólogos, internistas, enfermeros, químicos farmacéuticos (para monitoreo de terapia opioide) y psicólogos (para evaluación de riesgo de abuso). Cubre todas las fases: evaluación multidimensional del dolor (escalas EVA, conductas verbales), estratificación de riesgo (herramientas ORT, SOAPP-R), selección de analgesia multimodal (paracetamol, AINES, opioides débiles y fuertes), titulación segura de opioides (equianalgesia, conversión entre vías), prevención y manejo de efectos adversos (náuseas, estreñimiento, depresión respiratoria), criterios de monitorización (escalas de sedación), y plan de desescalonamiento temprano. Adicionalmente, servirá como herramienta educativa para estudiantes de pregrado/posgrado, así como para gestores hospitalarios y auditores responsables de programas de seguridad del paciente y uso racional de medicamentos controlados. Quedan explícitamente excluidos los pacientes pediátricos, gestantes, dolor crónico oncológico y no oncológico, y usuarios con trastornos por uso de sustancias psicoactivas. Su implementación busca reducir la variabilidad en la prescripción de opioides, prevenir efectos adversos graves y el desarrollo de dependencia, alineándose con la mejor evidencia científica y normatividad colombiana.
Diagrama de flujo para la Herramienta de Estandarización Clínica
- Conozca la Guía de Práctica Clínica Institucional adaptada en Almera https://sgi.almeraim.com/sgi/index.php?conid=sgimederi&clean=t&Itemid=340. Beck D, David M, Farragut Babin S, Theriot Russo C. Benefits of a Multimodal Regimen for Postsurgical Pain Management in Colorectal Surgery. Ochsner J. 2015;15(October 2011):408–12.
- Brennan TJ. Pathophysiology of postoperative pain. Pain. 2011;152(SUPPL.3):S33–40.
- Chou R, Gordon DB, de Leon-Casasola O a., Rosenberg JM, Bickler S, Brennan T, et al. Management of postoperative pain: A clinical practice guideline from the American Pain Society, the American Society of Regional Anesthesia and Pain Medicine, and the American Society of Anesthesiologists’ Committee on Regional Anesthesia, Executive Commi. J Pain. 2016;17(2):131–57.
- Peelen LM, Ph D, Kappen TH, Wijck AJM Van, Kalkman CJ, Meissner W. Procedure-specific Risk Factor Analysis for the Development of Severe Postoperative Pain. Anesthesiology. 2014;120(5):1237–45.
- Schmidt PC, Ruchelli G, Mackey SC, Carroll IR. Perioperative Gabapentinoids. Anesthesiology. 2013;119(5):1215–21.
- Urman RD. Multimodal therapy in perioperative analgesia. Best Pract Res Clin Anaesthesiol. 2014;28(1):59–79.
LIDERES CLÍNICOS Y METODOLÓGICOS
Ana Milena Izasa Narvaez
Psiquiatra, especialista el dolor y cuidado paliativo
Andrea Del Pilar Hernandez Rodriguez
Médico de Gestión Clínica
Luis Carlos Venegas Sanabria
Líder del Instituto Méderi de Envejecimiento
Allan Enrico Solano
Jefe de Gestión y Estandarización de la Práctica Clínica