Vía Clínica Rápida de diagnóstico, manejo integral y tratamiento antimicrobiano del paciente con sepsis y/o choque séptico.
Alcance:
Esta Herramienta de Estandarización Clínica (HEC´s) fundamentado en la mejor evidencia disponible, tiene como objetivo desarrollar un algoritmo clínico estandarizado para el diagnóstico oportuno, tratamiento inicial, monitoreo y tratamiento antimicrobiano del paciente adulto con sepsis o choque séptico atendido en los servicios de urgencias, hospitalización y cuidado crítico de la Red Hospitalaria Méderi (RHM). Esta herramienta fue liderada y validada por el equipo de Gestión y Estandarización de la Práctica Clínica, el Instituto Méderi de Enfermedades Infecciosas y Medicina Tropical, junto al servicio de cuidado crítico y urgencias de la RHM. Las recomendaciones están dirigidas a un equipo multidisciplinario que incluye médicos (generales, emergenciologos, intensivistas, internistas, infectólogos, anestesiólogos, radiólogos y cirujanos), personal de enfermería (de urgencias, UCI y hospitalización), bacteriólogos, químicos farmacéuticos (para optimización de antibioterapia), fisioterapeutas, terapeutas respiratorios, nutricionistas, psicólogos, trabajadores sociales, asegurando un abordaje integral en todas las fases: identificación temprana (mediante criterios qSOFA/SOFA), resucitación inicial, administración de antibióticos, soporte hemodinámico, prevención de complicaciones y manejo de secuelas post-UCI. Adicionalmente, este documento será de utilidad para docentes y estudiantes de pregrado/posgrado en rotación en la RHM, así como para gestores hospitalarios responsables de optimizar recursos y políticas de calidad. Quedan explícitamente excluidas las gestantes y la población pediátrica (por diferencias fisiopatológicas y protocolos específicos), así como los contextos de atención desde el ámbito prehospitalario o centros sin UCI. El propósito final es facilitar la implementación estandarizada del algoritmo en la RHM, reduciendo la mortalidad por sepsis mediante la optimización de tiempos de respuesta, el uso racional de antimicrobianos y la rehabilitación temprana, en alineación con los recursos del sistema de salud colombiano y normatividad vigente.
Diagrama de flujo para la Herramienta de Estandarización Clínica
- Conozca la Guía de Práctica Clínica Institucional adaptada en Almera https://sgi.almeraim.com/sgi/index.php?conid=sgimederi&clean=t&Itemid=340 : Evans, L., Rhodes, A., Alhazzani, W., Antonelli, M., Coopersmith, C. M., French, C., … & Levy, M. (2021). Surviving sepsis campaign: international guidelines for management of sepsis and septic shock 2021. Critical care medicine, 49(11), e1063-e1143.
- Singer, M., Deutschman, C. S., Seymour, C. W., Shankar-Hari, M., Annane, D., Bauer, M., … & Angus, D. C. (2016). The third international consensus definitions for sepsis and septic shock (Sepsis-3). Jama, 315(8), 801-810.
- Pappas, P. G., Kauffman, C. A., Andes, D. R., Clancy, C. J., Marr, K. A., Ostrosky-Zeichner, L., … & Sobel, J. D. (2016). Clinical practice guideline for the management of candidiasis: 2016 update by the Infectious Diseases Society of America. Clinical infectious diseases, 62(4), e1-e50.
- Marriott, D. J., Playford, E. G., Chen, S., Slavin, M., Nguyen, Q., Ellis, D., … & Australian Candidaemia Study geoffrey_playford@ health. qld. gov. au. (2009). Determinants of mortality in non-neutropenic ICU patients with candidaemia. Critical Care, 13, 1-8.
- Clancy, C. J., & Nguyen, M. H. (2018). Diagnosing invasive candidiasis. Journal of Clinical Microbiology, 56(5), 10-1128.
- Bosch, B., Meyts, I., & Puel, A. (2016). Invasive candidiasis. New England Journal of Medicine, 374(8), 794.
- Venkatesh, B., Finfer, S., Cohen, J., Rajbhandari, D., Arabi, Y., Bellomo, R., … & Myburgh, J. (2018). Adjunctive glucocorticoid therapy in patients with septic shock. New England Journal of Medicine, 378(9), 797-808.
- Annane, D., Renault, A., Brun-Buisson, C., Megarbane, B., Quenot, J. P., Siami, S., … & Bellissant, E. (2018). Hydrocortisone plus fludrocortisone for adults with septic shock. New England Journal of Medicine, 378(9), 809-818.
- American Diabetes Association. (2018). 14. Diabetes care in the hospital: Standards of Medical Care in Diabetes—2018. Diabetes Care, 41(Supplement_1), S144-S151.
- Antcliffe, D. B., Santhakumaran, S., Orme, R. M., Ward, J. K., Al-Beidh, F., O’Dea, K., … & Gordon, A. C. (2019). Levosimendan in septic shock in patients with biochemical evidence of cardiac dysfunction: a subgroup analysis of the LeoPARDS randomised trial. Intensive care medicine, 45, 1392-1400.
- Hébert, P. C., Wells, G., Blajchman, M. A., Marshall, J., Martin, C., Pagliarello, G., … & Transfusion Requirements in Critical Care Investigators for the Canadian Critical Care Trials Group. (1999). A multicenter, randomized, controlled clinical trial of transfusion requirements in critical care. New England Journal of Medicine, 340(6), 409-417.
- Holst, L. B., Haase, N., Wetterslev, J., Wernerman, J., Guttormsen, A. B., Karlsson, S., … & Perner, A. (2014). Lower versus higher hemoglobin threshold for transfusion in septic shock. New England Journal of Medicine, 371(15), 1381-1391.
LIDERES CLÍNICOS Y METODOLÓGICOS
Mónica Marcela Mora Ortiz
Médico intensivista
Cristhian Rubio Ramos
Médico intensivista
Andrea Del Pilar Hernandez Rodriguez
Médico de Gestión Clínica
Lina María Ortiz Sierra
Gestora clínica Instituto Méderi de Enfermedades Infecciosas y Medicina Tropical
Diego Alejandro Rodriguez Lugo
Médico internista infectólogo de Programa de Optimización del Uso de Antibióticos PROA
David Rene Rodriguez Lima
Médico emergenciólogo intensivista
Darío Isaías Pinilla Rojas
Jefe Unidad de Cuidado Crítico de la Red Hospitalaria Méderi